¿Es una discapacidad?
- Liz Montejano Fluchaire
- 18 ene 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 jun 2024
En algún momento de la vida, casi todas las personas experimentarán alguna dificultad de funcionamiento de forma temporal o permanente. En ese sentido, se considera que la discapacidad es parte de la condición humana (1), y esta resulta de cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano (2).
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales o psicosociales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras (o factores del entorno por estar presentes o ausentes), puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás (3). La experiencia de la discapacidad que resulta de la interacción entre las condiciones de salud, los factores personales y los factores ambientales varía enormemente de persona a persona.
Factores ambientales | Factores personales |
|
|
Las manifestaciones del Trastorno del Espectro Autista se ubican en la esfera de lo psicosocial, ya que las formas de comportamiento, intereses, comunicación e interacción social son distintas a las del promedio de las personas. Sin embargo, pueden presentarse casos de discapacidad múltiple, por ejemplo autismo y bajo coeficiente intelectual o autismo y problemas del habla; también pueden presentarse comorbilidades o solapamientos de síntomas que se produce entre varios trastornos, por ejemplo autismo y trastorno de ansiedad generalizada o autismo y trastorno alimenticio. Esto quiere decir que, el autismo por sí mismo está únicamente relacionado con el aspecto psicosocial pero tiene una alta probabilidad de presentar comorbilidades dificultando el diagnóstico certero y la interacción con las barreras del entorno (leer más en Facilitadores y Barreras).
Las personas con diagnóstico de trastorno mental suelen sufrir más los efectos de factores sociales negativos, como el estigma, la discriminación y la exclusión; porque suele ser más complicado validar una discapacidad psicosocial que una discapacidad física (4). Esta ambigua concepción y compleja aproximación al concepto de discapacidad ha conducido a plantear preguntas sobre lo que debe o no ser normal. Estas reflexiones se han adherido en muchas ocasiones al movimiento de la neurodiversidad, el cual promueve la idea de que la diversidad en las características humanas aparece como resultado de variaciones en el campo neurológico sin que por ello deba de catalogarse como una deficiencia (leer más en ¿Qué es la neurodiversidad?).
De hecho, las voces que abogan por la diversidad de "tipos de cerebros" han impactado el mundo de la investigación, la concientización y la práctica, provocando en la actualidad una transición de la perspectiva individual y médica a una perspectiva estructural y social en el cual las personas son consideradas discapacitadas por la sociedad más que por sus cuerpos (leer más en Dos perspectivas, un espectro).
El modelo biosicopsocial (leer más en Modelos de aproximación al TEA) es un enfoque equilibrado para entender, tratar y convivir con el autismo de tal forma que no se vea como algo puramente médico ni puramente social y que le dé el peso adecuado a los distintos aspectos de la discapacidad (5,6); pues es un hecho que las personas con discapacidad a menudo pueden experimentar problemas que derivan de su condición de salud (7).
Actualmente se intenta cambiar la noción de discapacidad al establecerse no por las dificultades inherentes a la persona, sino por la adaptación de la persona a su entorno en función de los apoyos que pueda tener (8). Por eso, el enfoque alternativo que se plantea cada vez con más frecuencia es “la negociación de esas diferencias, capacitando a las familias y a los autistas a vivir con ellas” (9). Tal parece que eso debe definirse caso por caso conforme al grado de apoyo que la persona requiera (leer más en ¿Hay niveles o grados en el TEA?); de tal forma que dentro del espectro autista habrá personas cuya experiencia entorno a la discapacidad será única.
Referencias
1. OMS (2011) Informe mundial sobre discapacidad.
2.ISSSTE. Hablemos de discapacidad. https://www.gob.mx/issste/articulos/hablemos-de-discapacidad?idiom=es
3. OMS. Discapacidad. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
4. Roulstone A, Barnes C, eds. (2005) Working futures? Disabled people, policy and social inclusion. Bristol, Policy Press.
5. Shakespeare T. (2006) Disability rights and wrongs. London, Routledge,
6.Forsyth R et al. (2007) Participation of young severely disabled children is influenced by their intrinsic impairments and environment.
7. Thomas C. (1999) Female forms: experiencing and understanding disability.
8. Brownlow, C. (2010) Presenting the self: Negotiating a label of autism. Journal of Intellectual and Developmental Disability, 35(1), 14-21.
9.Merino, M. y Cols. (2014) Todo sobre el Asperger. Guía de comprensión para profesionales, familiares y afectados. Altaria Editorial.
10. Leonardi M et al. (2006) ConsortiumThe definition of disability: what is in a name?
11. INEGI. Clasificación de Tipo de Discapacidad - Histórica https://www.inegi.org.mx/contenidos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf
12. OMS (2001) Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf
Comments