La ruta alterna de la mente autista
- Liz Montejano Fluchaire
- 21 feb 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 18 ene 2024
Hay un instinto natural por contrarrestar el efecto de una debilidad o insuficiencia a fin de obtener un determinado resultado empleando los recursos excedentes como sustitutos de otros recursos faltantes. A esta forma para balancear la situación, se le llama compensación y de hecho el origen latino de esta palabra se basa en la idea de "pesar todo en la balanza" o equilibrar los recursos. La acción de compensar tiene un carácter adaptativo, y en el autismo suele emplearse para subsanar deficiencias o dificultades del ámbito social y obtener resultados positivos (relaciones sociales, independencia, empleo).
La mente autista compensa las dificultades cognitivas utilizando rutas cognitivas alternas para solucionar problemas de índole social normalmente aprendidas intelectualmente (leer más en hiperracionalización). A final, la compensación genera nuevos comportamientos que se perciben como neurotípicos, pero lo cierto es que el mecanismo de compensación busca contrarrestar la deficiencia y no ocultar o detener un comportamiento como sucede con el camuflaje (leer más en camuflaje).

Entonces, aunque la presentación conductual se percibe como neurotípica, las dificultades o diferencias cognitivas relacionadas con el autismo prevalecen y se minimizan con el uso de rutas neuronales alternas (leer más en compensación). El estudio de estrategias compensatorias en el autismo revelaron que, al no estar "disponible" la ruta de interacción social, se empleaba la ruta secundaria la cual suele hallar limitaciones en situaciones inesperadas o cuando la interacción demandaba rapidez (1). Por eso es más difícil para los autistas poner en práctica estrategias compensatorias si el ambiente tiene altas demandas como habitaciones ruidosas, situaciones grupales, múltiples señales sociales o ambientes sociales no estructurados.

Tipos de estrategias compensatorias:
Compensación superficial: Son estrategias simples e inflexibles, como reírse después de un chiste. Se transfieren con dificultan a nuevos contextos de tal forma que las personas neurotípicas pueden "ver a través" de estas estrategias especialmente si la persona autista se encuentra bajo estrés o en una nueva situación.
Compensación profunda: Emplea estrategias más complejas y flexibles que producen mejoras en la cognición social. Se emplea la detección de patrones y el análisis de datos para determinar el estado mental de otra persona. Son difíciles de desarrollar al principio, pero se pueden convertir en una “segunda naturaleza” con el tiempo.
Una de las cosas que provoca la compensación en los autistas a pesar de los intentos fallidos, es la motivación social para desarrollar relaciones significativas aunque exista una constante preocupación para evitar: parecer socialmente inepto, herir los sentimientos de otras personas o ser rechazado. El esfuerzo que esto supone, vale la pena para los autistas en tanto que la interacción conduzca a una amistad. Pero si es una mera interacción con extraños suele recurrirse con mayor facilidad a estrategias de camuflaje.
Otra causa de compensación es la presión social para adaptarse al estilo de interacción de las personas neurotípicas como una vía necesaria para lograr objetivos en la vida, como tener un empleo y crear amistades. No obstante, algunas personas dentro del espectro señalan que las estrategias compensatorias pueden funcionar para obtener el empleo o empezar una amistad pero no para mantenerlos.
La compensación generalmente resulta en una falta de apoyo en la edad adulta porque los participantes se veían "demasiado normales", haciendo que sea difícil solicitar adaptaciones en el lugar de trabajo, escuela o incluso en el propio ambiente familiar. A veces esta situación simplemente resulte en que la persona autista sea descartada como tal y que no se le considere autista.
Existen casos que debido a eventos significativos que cambiaron la vida del autista (como muerte de una persona muy cercana, cambio de residencia o pérdida de trabajo) llevaron a tal ruptura de la compensación que afloraron síntomas, antes compensados, que condujeron a buscar ayuda profesional y eventualmente alcanzar un diagnóstico tardío.
!["La experiencia se siente como si estuvieras corriendo un maratón mientras los no autistas caminan casualmente. Es extenuante. Probablemente eso me condujo a largos episodios de depresión antes de saber que era autista. [la compensación] alimenta mi ansiedad y dificulta mi funcionamiento diario".](https://static.wixstatic.com/media/8414e6_209d64c8500f437baf027cf6b08659bc~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_618,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8414e6_209d64c8500f437baf027cf6b08659bc~mv2.jpg)
Se cree que la compensación contribuye a la mala salud mental en el autismo; ya que los intentos de compensación son agotadores y demandan un sostenimiento a largo plazo. A la compensación se le asocia la ansiedad, la depresión y la ideación suicida. Esta asociación se atribuyó al aislamiento, la baja autoestima y la rumiación sobre las fallas sociales cuando los esfuerzos compensatorios no tuvieron éxito.
Una forma de evitar problemas de salud mental adicionales es la modulación del entorno, sea por el uso de ayudas externas o andamiaje ambiental o bien por acomodación ambiental o selección de entornos y actividades acordes a las capacidades particulares del individuo (leer más en compensación).

IDEAS PARA NAVEGAR |
---|
Andamiaje ambiental |
Emplear el entorno como una forma de compensación externa para reducir el mecanismo de compensanción. |
Buscar entornos que provean reglas sociales explícitas. |
Seleccionar ambientes socialmente estructurados. |
Crear actividades predecibles mediante el uso de rutinas. |
Acomodación ambiental |
Construir un nicho (7) o seleccionar un entorno a largo plazo coincidente con habilidades sociocognitivas (ambiente académico o laboral). |
Preferir entornos que empleen fortalezas autistas y minimicen el uso de habilidades sociales. |
Referencias
Comments