Procesamiento de la información
- 23 ago 2022
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 2 jun
El procesamiento de la información en la mente humana se lleva a cabo a través de la cognición, es decir, conjunto de procesos mentales que reciben, seleccionan, almacenan, transforman, recuperan, interpretan y elaboración información para cumplir una tarea.
Ejecutar una tarea depende la acción conjunta de diferentes funciones mentales o cognitivas; de esta manera, una función mental se puede unir o complementar con otras formando una unidad superior o proceso cognitivo.
Algunas de esas funciones, las inferiores, estÔn directamente relacionadas con las capacidades biológicas y generan conductas instintivas o limitadas a las reacciones de un ambiente en términos de supervivencia. Estas funciones las poseen otros seres vivos y comprenden lo relacionado con el estado de alerta, los reflejos, la atención involuntaria, la sensación y el estado de vigilia.

En cambio, las funciones mentales superiores, estĆ”n determinadas por el contexto cultural porque se adquieren y desarrollan a travĆ©s de la interacción social. El comportamiento resultante es deliberado, puesto que la persona controla las funciones mentales intencionalmente para cumplir un propósito. La conducta entonces se dirige o restringe a aspectos especĆficos del entorno para resolver un problema.
Las funciones mentales incluyen:
1. ORIENTACIĆN: Permite a la persona ubicarse en un parĆ”metro especĆfico de su entorno para lo cual requiere la recuperación de información almacenada reciente y antigua sobre lugar, hora e identidad.
2. ATENCIĆN: Permite selecciona la información por su nivel de prioridad para que otra parte del cerebro la procese y mantenga un estado de acción consciente para mantener el estado de alerta (leer mĆ”s en āHabilidades y dĆ©ficits en la atenciónā)
Tipos de atención
Atención selectiva: Permite centrarse en algo, ignorando las distracciones del entorno.
Atención sostenida: Permite mantener la atención en algo durante un cierto tiempo.
Atención dividida: Capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo o de prestar atención a varios elementos de una misma tarea simultÔneamente.
Atención alternada: Permite centrar la atención de forma alternada en distintos elementos del entorno.
3. GNOSIAS: Capacidad para reconocer información previamente aprendida como pueden ser objetos, personas o lugares a través de los sentidos. Existen gnosias visuales, auditivas, tÔctiles, olfativas, gustativas y un esquema corporal capaz de reconocer y representar mentalmente el cuerpo como un todo y en sus partes.
Ā
4. PRAXIAS: Movimientos organizados para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo a través de la iniciación, posicionamiento, coordinación y adaptación de movimientos aislados o secuenciales.
Tipos de praxias
Praxia ideomotora si se trata de un movimiento o gesto simple de manera intencionada.
Praxia ideatoria si se trata de manipular objetos
Praxia facial en relación a la gesticulación
Praxia visconstructiva si se trata de planificar movimientos para formar dibujos o figuras.
5. LENGUAJE: Es una función superior que desarrolla los procesos de simbolización relativos a la codificación y decodificación.
Ā
Aspectos del lenguaje
Expresión de ideas con sentido y de manera gramaticalmente correcta.
Comprensión para entender el significado de palabras e ideas
Vocabulario
Denominación (capacidad de nombrar objetos, personas o hechos
Fluidez
Escritura
Lectura
Repetición (reproducción de sonidos escuchados)
Discriminación (reconociendo, diferenciación e interpretación de contenidos lingüĆsticos)
6. MEMORIA: Es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva información aprendida o un suceso vivido.
Tipos de memoria
Memoria episódica: Información sobre hechos y experiencias vividas.
Memoria semÔntica: Información enfocada en los datos y conocimientos de carÔcter general.
Memoria procedimental: información sobre acciones o secuencia de actos aprendidos.
7. VISOESPACIAL: Capacidad para representar, analizar y manipular objetos mentalmente.
Relación espacial si se trata de la representación bidimensional
Visualización espacial si se trata de tres dimensiones.
8. FUNCIONES EJECUTIVAS: Son actividades mentales complejas, necesarias para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas.
Tipos de funciones ejecutivas
Memoria de trabajo: Permite el mantenimiento, manipulación y transformación de información en la mente sin que el estĆmulo estĆ© presente para realizar una acción o resolver un problema.
Planificación: Permite desarrolla planes de acción en base a la secuencia y a la anticipación.
Razonamiento: compara resultados, elabora inferencias y establece relaciones abstractas.
Flexibilidad: Capacidad de generar nuevas estrategias para adaptar de la conducta a los cambios de demanda del ambiente
Inhibición: Ignorar impulsos o información irrelevante se debe a la
Toma de decisiones: Decidir una manera de actuación
Estimación temporal: el cÔlculo del tiempo s
Ejecución dual: Capacidad para prestar atención constante a dos tareas diferentes.
Branching o multitarea: Capacidad de organizar y realizar óptimamente tareas de manera simultÔnea, intercalÔndolas y sabiendo en qué punto estÔn cada una en todo momento.
9. COGNICIĆN SOCIAL: Requiere de un modelo mental del sujeto (auto-conocimiento) que le permita identificar su papel particular dentro de un contexto familiar, laboral y social; de forma que pueda estimar, regular y planear cómo puede lograr satisfacer sus intereses en un ambiente social complejo
Aspectos de la cognición social
Mentalización: Capacidad de pensar lo qué otra persona puede estar pensando, pensarÔ y/o reaccionarÔ en relación a una situación o evento particular.
Percepción y procesamiento de emociones
Percepción social: Interpretación de personas y situaciones a partir de impresiones, percepción de emociones y atribución de causas a los comportamientos de los demÔs.
Esquemas Sociales: Son estructuras cognitivas que nos ayudan a organizar y procesar la información social. Incluyen estereotipos, roles sociales y guiones que guĆan nuestras expectativas y comportamientos en diferentes contextos sociales.
EmpatĆa: La capacidad de comprender y compartir los sentimientos de otra persona. La empatĆa cognitiva implica entender las perspectivas de los demĆ”s, mientras que la empatĆa emocional implica sentir lo que otros sienten.
Juicios Morales: Se refiere a cómo evaluamos y tomamos decisiones sobre lo que es correcto o incorrecto en el contexto de nuestras interacciones sociales. Esto incluye la evaluación de la justicia, la equidad y la responsabilidad.
Influencia Social: Se centra en cómo nuestras opiniones, creencias y comportamientos son afectados por las interacciones con otras personas. Incluye conceptos como la conformidad, la obediencia y la persuasión.
Autorregulación Social: Es la capacidad de controlar y ajustar nuestro comportamiento en función de las normas sociales y las expectativas de los demÔs. Esto incluye habilidades como la autoobservación, la evaluación y el ajuste de comportamientos.

El hecho de que el Trastorno del Espectro autista estĆ© definido por dĆ©ficitsĀ persistentes en la comunicación social y la interacción social conduce a pensar que solo los procesos mentales de tipo social tienen diferencia. Incluso las teorĆas dominantes para explicar el autismo sugieren que el TEA es un trastorno de la āred social del cerebroā que media los procesos cognitivos y motivacionales sociales.Ā Sin embargo, otras funciones mentales superiores, ademĆ”s de las sociales, presentan dificultades de acuerdo a los continuos hallazgos que revelan que el TEA no solo se caracteriza por un dĆ©ficit cognitivo āprimarioā, sino por alteraciones en una gama selectiva de capacidades cognitivas de āorden superiorā [E].Ā Esta suposición concuerda con la teorĆa del ādĆ©ficit mĆŗltipleā[F]Ā la cual propone que el autismo puede ser un complejo de trastornos cognitivos y que los individuos pueden verse afectados de manera diferencial derivando en subgrupos que experimenten dĆ©ficits en mĆŗltiples dominios, mientras que otros solo muestren alteraciones en una sola Ć”rea [D].
Ā

Pese a la diversidad en el espectro autista, son recurrentes los deterioros en funciones mentales no sociales como la velocidad de procesamiento, seguido del aprendizaje verbal y la memoriaĀ el razonamiento y la resolución de problemas; y en menor medida en la atención y la vigilancia; mientras que el aspecto social destacan los problemas de mentalización (teorĆa de la mente), percepción y procesamiento de las emociones[D].
Ā
Las funciones mentales permiten al ser humano enfrentar situaciones complicadas, tomar decisiones, planificar y ser creativo, lo cual impacta globalmente en la capacidad de adaptación al mundo. Aunque a veces, cuando se presenta una información verdaderamente compleja el sistema de procesamiento cognitivo puede verse en dificultades para llegar a un resultado y generarse una crisis tipo explosiva o bloqueo, que suelen ser percibidas como conductas desadaptativas. Dificultades que emergen debido a las restricciones o limitaciones en el funcionamiento[A], y no simplemente como un mal comportamiento.
BĆ”sicamente, sea por la complejidad de la información o por caracterĆsticas del individuo, la función cognitiva queda comprometida debido a demandas de un procesamiento mental excesivo [B]. Por eso para las personas autistas, circunstancias aparentemente sencillas pueden ser inusualmente desafiantes debido a los dĆ©ficits en las funciones mentales superiores, y tener una capacidad destacada en situaciones complejas en que usualmente a las personas promedio les demandarĆa un esfuerzo supremo o no alcanzarĆan un resultado. Esta ambivalencia, es de hecho uno de los aspectos mĆ”s intrigantes del autismo.

Referencias
[1] Minshew Ā NJ, Goldstein Ā G, Siegel Ā DJ. Ā Neuropsychologic functioning in autism: profile of a complex information processing disorder.Ā Ā
[2] Rajendran Ā G, Mitchell Ā P. Ā Cognitive theories of autism.
[3] Velikonja T,Ā Fett A,Ā Velthorst E. (2019) Patterns of Nonsocial and Social Cognitive Functioning in Adults With Autism Spectrum Disorder:Ā A Systematic Review and Meta-analysis.Ā JAMA Psychiatry.Ā https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/fullarticle/2719273#:~:text=Question%20What%20are%20the%20patterns%20of%20nonsocial,processing%20speed%20and%20verbal%20learning%20and%20memory.
[4] Minshew, N. J., Goldstein, G., & Siegel, D. J. (1997). Neuropsychologic functioning in autism: Profile of a complex information processing disorder. Journal of the International Neuropsychological Society, 3, 303-316. https://www.researchgate.net/publication/13960664_Neuropsychologic_functioning_in_autism_Profile_of_a_complex_information_processing_disorder
Ā
[5] Speirs, S. J., Rinehart, N. J., Robinson, S. R., Tonge, B. J., & Yelland, G. W. (2014). Efficacy of cognitive processes in young people with high-functioning autism spectrum disorder using a novel visual information-processing task. Journal of Autism and Developmental Disorders, 44, 2809-2819. https://www.researchgate.net/publication/262422916_Efficacy_of_Cognitive_Processes_in_Young_People_with_High-Functioning_Autism_Spectrum_Disorder_Using_a_Novel_Visual_Information-Processing_Task
Ā
[6] NeuronUP Marco teórico: Conceptos Generales. Plataforma web de neurorrehabilitación para profesionales https://neuronup.com/areas-de-intervencion/funciones-cognitivas/