Intuición social disminuida
- Liz Montejano Fluchaire
- 20 ago 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 13 mar
Las interacciones sociales, que inician desde el nacimiento, enseƱan a la mente cómo leer instantĆ”neamente a los demĆ”s a partir de las innumerables seƱales no verbales en sus expresiones faciales, corporales, gestuales y verbales. A partir de ello se desarrolla una capacidad intuitiva para conceptualizar cómo se sienten otras personas y cuĆ”les son sus intenciones, asĆ que se puede predecir en cierta medida los actos de los demĆ”s. El conjunto de estas experiencias otorga la capacidad de navegar naturalmente en situaciones sociales y desarrollar la āintuición socialā; una herramienta esencial para aplicar reglas sociales en situaciones nuevas.
Este proceso es el resultado de aƱos de prĆ”ctica diaria desde el comienzo de la vida, porque el cerebro humano estĆ” programado para interpretar el comportamiento social de manera automĆ”tica y sin esfuerzo, como producto de la evolución (leer mĆ”s en āCerebro socialā). Pero debido a las diferencias en el sistema nervioso central propias del autismo, existe una dificultad persistente para emplear el modo intuitivo para reconocer las seƱales sociales lo cual obstaculiza el aprendizaje social.

No significa que el cerebro autista estĆ© desprovisto de un funcionamiento intuitivo, ya que ello significarĆa carecer de reflejos corporales, habilidad para aprender acciones mecĆ”nicas o reconocer sonidos, sabores u objetos. En cambio, el problema parece radicar en la tendencia del cerebro autista a utilizar un modo deliberado para atender las seƱales sociales[1], lo cual demanda mucho mĆ”s esfuerzo y tiempo para llegar a una conclusión o reaccionar ante la situación (leer mĆ”s en "Velocidad de procesamiento").
El uso de este modo de funcionamiento, es una manera que tiene el cerebro autista para compensar las deficiencias en el Ć”rea social, utilizando una ruta alterna de tipo racional para procesar seƱales sociales. En consecuencia, para las personas autistas importan mucho las reglas enseƱadas o discernidas intencionalmente, y en cambio todo aquello que no es explĆcito, estructurado ni bien definido contribuye a la dificultad para comprender las reglas sociales no escritas. Esta tendencia de buscar patrones y un nivel de predictibilidad alto, tal como ocurre con aspectos lógico-matemĆ”ticos, interfiere con la comunicación e interacción social que tienen un carĆ”cter cambiante y se rigen por normas no universales sino causadas por las circunstancias, el contexto, el momento y tipo de personas.
Pese al esfuerzo para ajustarse al evento social desde el raciocinio, la intuición social estĆ” disminuida en personas autistas porque ello demanda respuestas espontĆ”neas, rĆ”pidas y adaptadas a cada contexto. Esto se debe a que el aprendizaje social es adquirido sin enseƱanza directa desde el inicio de la vida, y las personas neurotĆpicas aprenden naturalmente a crear predicciones aproximadas sin importar un resultado preciso como lo desearĆa un autista.Ā
AdemÔs, la intuición social es producto de un cúmulo de experiencias que crean esquemas de referencia para resolver problemas sociales y comunicativos en el futuro, aunque estos se vivan por primera vez. Pero las dificultades sociales de personas autistas reducen la posibilidad de acumular experiencias que se conviertan en referencias posteriores, por tanto, hay una menor eficiencia en predecir los comportamientos de otras personas, tomar decisiones, detectar el peligro, reconocer emociones, comprender metÔforas o responder ante las amenazas.

Para lograr este cometido, el cerebro emplea el mecanismo de mentalización o TeorĆa de la Mente para inferir estados mentales (pensamiento, deseos, intencionesā¦) de otra persona, y utilizar dicha información para interpretar y predecir su comportamiento; pues de esta forma se regula la propia conducta para adaptarse a la situación y actuar de forma esperada al contexto. Pero la competencia social no sólo implica conocer reglas sociales, sino tambiĆ©n cómo interpretar situaciones sociales para aplicar esas reglas.
Por eso adquirir la competencia social intuitiva es sumamente complicado para las personas autistas, quienes deben emplear el razonamiento para comprender la situación social valiéndose de instrucciones detalladas basadas en reglas. La socialización se convierte en una lucha agotadora con una carga mental significativa que a veces conduce a crisis explosivas o bloqueos emocionales. AdemÔs, la intuición social disminuida se asocia a credulidad, candidez, dificultades en el funcionamiento ejecutivo, franqueza excesiva y afecto inapropiado que eventualmente contribuye a una vulnerabilidad ante acoso escolar, sexual o laboral; también las personas autistas pueden tener un historial de situaciones de abuso, intimidación, manipulación, fraude y culpabilización por delitos no cometidos.

Cabe mencionar, que aun cuando se presentan estas complicaciones en la intuición social, no significa que el total de competencias de percepción, procesamiento e interpretación de la información social (cognición social) estĆ”n afectadas en las personas autistas. Sucede que la cognición social es un proceso dual compuesto tanto de cognición controlada, lenta y consciente (cognición explĆcita) como de una cognición espontĆ”nea, rĆ”pida e inconsciente (cognición implĆcita). Dichos procesos se combinan y armonizan mediante el lenguaje y las funciones ejecutivas, mismas que estĆ”n alteradas en personas autistas[3]. Ā AsĆ que hasta el momento se cree que los problemas de socialización que son el sello distintivo del Trastorno del Espectro Autista radican solo en la cognición social implĆcita y los procesos de combinación entre ambos tipos de cognición; lo cual Ā crea una interferencia al atender automĆ”ticamente a la información socialmente relevante y crear respuestas espontĆ”neas, rĆ”pidas y adaptadas a las circunstancias.
Sin embargo, las investigaciones seƱalan que los autistas logran procesar adecuadamente la información social si la atención se dirige de forma intencionada hacia la situación[4]. Un estudio demostró que conocer una variedad de respuestas explĆcitas y provocadas ayudan a disminuir la complejidad de las demandas sociales y facilitan el uso de estrategias compensatorias fortaleciendo la cognición social implĆcita que involucra habilidades de TeorĆa de la Mente, transmitir comprensión de la vida social y razonar y elaborar espontĆ”neamente una respuesta de opción mĆŗltiple dada [2]. Por esta causa, la investigadora Frith sostiene que se pueden adquirir habilidades sociales a travĆ©s del aprendizaje y experiencia[5], este hecho evidenciarĆa una de las razones por las que un niƱo y un adulto autista difieren en su competencia social aun cuando a este no deja de ser un reto permanente.

IDEAS PARA NAVEGAR |
Proporcionar información explĆcita y completa a la persona autista para evitar situaciones que vulneren su seguridad personal. |
Fortalecer la intuición social leyendo novelas o viendo pelĆculas de corte realista para analizar la trama, las motivaciones e intenciones de los personajes. |
REFERENCIAS
Ā