Desregulación e interocepción en el autismo
- Liz Montejano Fluchaire
- 28 mar 2024
- 6 Min. de lectura
Actualizado: hace 3 dĆas
Del total de información que procesa el cerebro, una parte proviene del exterior y se capta a través de los 5 sentidos conocidos denominados sentidos exteroceptivos. La otra parte proviene del interior del cuerpo y se procesa a través del sentido de la propiocepción (sensación de posición de las partes del cuerpo) y el sentido de la interocepción (percepción del estado interno del cuerpo).

La interocepción, emplea vĆas neuronales centrales y perifĆ©ricas para recolectar las seƱales que emite el cuerpo mismo, tales como como la frecuencia cardĆaca, la plenitud de la vejiga o la distensión del estómago. Las acciones que el cuerpo tome se ven reflejadas en comportamientos y acciones que buscan regresar a un estado de equilibrio (homeostĆ”sis); de tal forma que, si una persona nota ruido estomacal y una sensación en el abdomen, se reconoce la seƱal como hambre y se responde consumiendo un alimento para saciar esta necesidad y regresar a un estado de equilibrio.
Pero no sólo existen sensaciones internas de tipo visceral, tambiĆ©n la interocepción se encarga de procesar sensaciones corporales que una situación detona y que el cerebro interpreta como una emoción. De acuerdo al neurocientĆfico Arthur Dewitt Craig, cuando el cuerpo reacciona ante una escena, el sentido de la interocepción recolecta e integra las diversas seƱales fisiológicas locales para producir un significado global, por ello puede decirse que la interocepción es una representación compuesta de todos los estados corporales codificados como un sentimiento.
Hoy se sabe que el procesamiento emocional tiene como resultado una experiencia subjetiva pero que nace de la percepción fisiológica del cuerpo. Por ejemplo, tras un evento que detone una aceleración de la frecuencia cardiaca, respiración entrecortada y una dilatación de pupilas; el sentido de la interocepción integra los datos y concluye que se trata del miedo.

Para mantener el funcionamiento homeostÔtico (estado de equilibrio), la regulación corporal y la supervivencia[1] el cuerpo se vale de la señalización interoceptiva, es decir, el conjunto de reflejos, impulsos, sentimientos, respuestas adaptativas y experiencias cognitivas y emocionales; todo ello a su vez se vincula con el comportamiento humano (Cameron, 2002) [2]. Cuando el sentido de la interocepción tiene alteraciones provoca una incapacidad de identificar y describir dichas señales internas y repercute en una variedad de funciones y conductas.
La investigadora Emma Goodall plantea que āindependientemente de la edad, el desarrollo de la interocepción puede ralentizarse o incluso detenerse en las personas [ā¦] y si la interocepción de una persona no estĆ” completamente desarrollada, puede resultar difĆcil gestionar las emociones y las interacciones socialesā.Ā Ella considera que parte de la dificultad para las personas con interocepción atĆpica, como en el autismo, radica en que se emplea en mayor medida el modo de supervivencia que impulsa las acciones y anula la evaluación de emociones y sentimientos (tal y como sucede en una situación de emergencia); en consecuencia, āse reduce la capacidad de autogestión [ā¦] y si alguien no reconoce las seƱales de una emoción, no podrĆ” responder a ellaā.Ā Esto resulta en una sobrerreacción debido a que se activa el instinto de supervivencia y se "malinterpretan" situaciones y eventos como amenazantes; esto conduce a que, por ejemplo, el enojo se convierta en rabia o la tristeza en angustia.Ā Estas sobrerreacciones fĆ”cilmente conducen a crisis explosivas (meltdowns) o bloqueos (shutdowns)Ā que otras personas pueden percibir como una desregulación o una falta de madurez emocional [4].
Por esta razón, este fenómeno complejo ha cobrado enorme relevancia en el estudio del Trastorno del Espectro Autista ya que se ha visto que no solo estĆ” comprometido el procesamiento sensorial que da lugar a una sensibilidad atĆpica (hiposensibilidad o hipersensibilidad), sino que tambiĆ©n se presenta un dĆ©ficit en la manera en que se integra la información y el cerebro le da significado y en consecuencia el comportamiento se ve impactado.
Algunos investigadores [3] piensan que el dĆ©ficit interoceptivo en las personas autistas puede deberse a un sesgo hacia un procesamiento de las seƱales en forma fragmentada en vez de integrarlas y crear un todo coherente (percepción global) y con ello asignar un significado preciso a la necesidad corporal o a la emoción. El hecho de que una persona no integre adecuadamente las seƱales interoceptivas en un todo coherente puede llevar a un enfoque de atención limitado en las caracterĆsticas locales del cuerpo, y esto puede conducir a incertidumbre en la interpretación de las emociones y sentimientos en uno mismo y en los demĆ”s (es decir, alexitimia). Por lo tanto, las diferencias interoceptivas que experimentan las personas con TEA contribuyen a las dificultades en el reconocimiento y regulación de las emociones, problemas de interacción social (por ejemplo, falta de compartir perspectivas y empatĆa) y problemas de salud mental (por ejemplo, ansiedad debido a la incertidumbre sobre cómo interpretar y regular) [3].

Hasta el momento la evidencia que relaciona la desregulación e interocepción en el autismo es limitada e inconsistente porque solo se ha obtenido a travĆ©s de la observación y la experimentación; sin embargo, se tiene constancia de que las personas en el espectro autista presentan niveles mucho mĆ”s bajos de conciencia interoceptiva que aquellos sin autismo [5]. Por eso se ha puesto en consideración que las deficiencias socioemocionales comunes entre las personas con TEA pueden estar relacionadas con dificultades para percibir seƱales corporales internas [6]. De acuerdo a una investigación efectuada en 2023 [5], āesta misma incapacidad de identificar y describir seƱales internas, puede conducir a alexitimia, un sĆntoma prevalente entre las personas con TEA y un factor que contribuye a la regulación emocional desadaptativa, agravando el trastorno y complicando aĆŗn mĆ”s la autoexpresión emocional y las relaciones socialesā. Los mayores niveles de confusión interoceptiva en personas autistas pueden conducir a:
1.   Propensión a problemas gastrointestinales, miccionales y de identificación de necesidades fisiológicas como dolor, temperatura, comezón, placer sexual, sensaciones musculares y viscerales, actividad vasomotora, hambre, sed y disnea (dificultad respiratoria). [2]
2.   Deficiencias socioemocionales que conducen a pobres estrategias de regulación emocional y dificultades de interacción social [5].
3.   Falta de comprensión interna que afecta la conciencia de sentimientos y emociones que conduce a alexitimia[5].
4.   Reducción de los impulsos motivacionales y conductuales [3].
5.   Propensión a problemas de salud mental [3] debido a la incertidumbre sobre cómo interpretar y regular la información interoceptiva.
6.   Estrés crónico [4].
Ā
Ā
Dieter Vailt explica [7] que el acto de sentir, interpretar e integrar información sobre el estado de los sistemas internos puede relacionarse con diferentes elementos como la atención interoceptiva, la detección, discriminación, precisión, percepción, sensibilidad y el autoinforme. Sin embargo, la mayorĆa de losĀ procesos interoceptivosĀ ocurren fuera del Ć”mbito de la conciencia y por ello no es raro que las personas autistas presenten una variedad de problemas de salud y comportamiento que escapan a su control.Ā
Ā
Aunque no se sabe con certeza cómo incidir en la interocepción, se sabe que trabajar sobre la conciencia corporal permite identificar y atenuar las reacciones a fin de evitar problemas de desquilibrio corporal y emocional. Por esta razón, una mejor comprensión de las experiencias interoceptivas en individuos con TEA y conductas de autoestimulación concurrentes podrĆa tener implicaciones terapĆ©uticas significativas.

IDEAS PARA NAVEGAR |
Uso de apoyos externos para identificar seƱales internas como relojes inteligentes para medir la frecuencia cardiaca. |
Uso de aplicaciones meteorológicas para trabajar la conciencia de una persona sobre la temperatura y ayudarla a elegir la ropa adecuada. |
Uso de material grÔfico sobre hidratación y heces de Bristol para controlar e informar sobre la orina y las heces. |
Botellas de agua vinculadas a aplicaciones que te piden beber. |
Establecer rutonas para beber, comer e ir al baƱo. |
Terapia somÔtica (actividades de conexión corporal) para mejorar la conciencia interoceptiva. |
PrÔctica de atención plena (mindfulness) para crear conciencia sobre los estados corporales. |
Uso de cĆrculo de emociones para expresarse emocionalmente. |
REFERENCIAS
[1] Zardoya, E. (2022) Autorregulación emocional al atender una emergencia: La interocepción como recurso
https://www.semfyc.es/actualidad/autorregulacion-emocional-interocepcion
[2] DuBois, D., Ameis, S, Lai, M-C, Casanova, M. (2016) Interoception in Autism Spectrum Disorder: A review. International journal of developmental neuroscience: the official journal of the International Society for Developmental Neuroscience 52(1) https://www.researchgate.net/publication/303795598_Interoception_in_Autism_Spectrum_Disorder_A_Review
Ā [3] Hatfield, T. R., Brown, R. F., Giummarra, M. J., & Lenggenhager, B. (2019). Autism spectrum disorder and interoception: Abnormalities in global integration? Autism, 23(1), 212-222. https://doi.org/10.1177/1362361317738392
[4] Goodall, E (2022) Interoception and mental wellbeing in autistic people. National Autistic Society. https://www.autism.org.uk/advice-and-guidance/professional-practice/interoception-wellbeing
[5] Bonete S, Molinero C, Ruisanchez D. Emotional Dysfunction and Interoceptive Challenges in Adults with Autism Spectrum Disorders. Behav Sci (Basel). 2023 Apr 5;13(4):312. doi: 10.3390/bs13040312. PMID: 37102826; PMCID: PMC10136046.
Ā [6] Gogolla, Nadine (2017) La corteza insular. BiologĆa actual 27, R573-R591
Ā [7] Faraldo P., C. (2022) El sentido oculto que equilibra la salud mental
https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/el-sentido-oculto-que-equilibra-la-salud-mental.html